Música de órgano y liturgia II:

[Entonces, ¿cuándo y cómo entró el órgano en la iglesia de Europa occidental?]

El órgano, que en la antigua Grecia y Roma se utilizaba para realzar las procesiones de los reyes o para dar mayor solemnidad a sus rituales y festividades religiosas, ¿cuándo y cómo empezó a emplearse en las ceremonias eclesiásticas y a ser reconocido como el instrumento más importante?

Aunque en los registros de la Iglesia primitiva y de la Alta Edad Media se puede encontrar que el uso del órgano estaba estrictamente prohibido, ¿sería porque su sonido era majestuoso, casi como si perforara el cielo, que acabó ganando un lugar?
¿Fue por la fascinación ante la pompa de los rituales de otras religiones ya existentes?
¿O quizá surgió del deseo secular de los sacerdotes de conferir a la liturgia la misma dignidad y grandeza que una procesión real?

Por su atractivo absoluto —su simbolismo de autoridad, su necesidad política y de gobierno, su atractivo ingenieril, su espectacularidad, su grandiosidad sonora y su complejidad— el órgano fue poco a poco incorporándose en la iglesia, hasta que hacia el siglo XII resultaba impensable imaginar una iglesia sin órgano.

El órgano no solo poseía la capacidad de llenar de sonido todo el templo, sino también la posibilidad de que un único intérprete ejecutara múltiples líneas melódicas. Por ello, acompañaba las procesiones litúrgicas, y según los registros, ya en el siglo IX —cuando comenzaban los primeros pasos de la polifonía— se cantaba una melodía en el coro mientras el órgano añadía otra voz con el mismo ritmo, o un bajo que sostenía la melodía.

Hacia finales de la Edad Media, la Iglesia se sintió aún más atraída por las inmensas posibilidades expresivas de la polifonía, considerada una de las mayores aportaciones musicales de Occidente. Así, las composiciones polifónicas florecieron en el ámbito eclesiástico, y la relación entre el órgano y la iglesia se profundizó hasta volverse inseparable.

Quizá te preguntes cómo sonaba aquel órgano medieval o qué aspecto tenía. Según tengo entendido, no existen instrumentos ni imágenes de esa época que hayan sobrevivido. Los registros señalan que los órganos medievales carecían de la capacidad de producir sonidos diferenciados, o que esta apenas se encontraba en una fase muy rudimentaria. Su sonido era siempre grandioso, semejante a una orquesta tocando al unísono, y quienes entraban en la iglesia quedaban sobrecogidos por su magnitud.

Clases de piano
Nuevo Curso 2025- 2026

¡Estamos muy contentos de anunciar que las clases de piano para el nuevo curso comenzarán en octubre!

Ya está abierto el plazo de inscripción para nuevos alumnos

Las plazas son limitadas, por lo que recomendamos inscribirse con antelación.

Tanto si eres principiante como si continúas tu formación, en KeyPath Piano ofrecemos clases personalizadas y motivadoras para ayudarte a crecer en la música.

  • Inicio de clases: Septiembre/Octubre
  • Lugar: Avenidad juan andres 22 madrid

¡Inscríbete hoy y empieza tu camino musical con nosotros este año!